ÜBERMIN 4
DESCRIPCIÓN
ÜBERMIN 4 es una premezcla de complejo de sulfato de cinc-glicina, complejo de sulfato de manganeso-glicina, complejo de sulfato de cobre-glicina y complejo de sulfato de cobalto-glicina en partícula microcristalina, elaborado exclusivamente para ser empleado en la alimentación animal incluyéndose en premezclas o alimentos terminados (1). La suplementación de oligoelementos comúnmente se realiza en su forma inorgánica: cloruros, óxidos, carbonatos y sulfatos; estas sales inorgánicas se han relacionado con efectos adversos en la absorción y aprovechamiento metabólico de los oligoelementos, mientras que los complejos (ion metálico unido a un ligando orgánico) aumentan la biodisponibilidad de oligoelementos (2).
USOS
La absorción de nutrientes del intestino y su incorporación a las vías bioquímicas celulares están influenciados por muchos factores físicos y químicos, que tienen efectos adversos sobre la absorción y la utilización metabólica (biodisponibilidad) de estos elementos por parte de las células. Algunos de estos efectos están directamente relacionados con ciertas formas químicas de los elementos, o con la presencia de otros iones inorgánicos, que tienen el mismo mecanismo de absorción (3).
La unión de iones metálicos a sustancias orgánicas (ligandos) a través de átomos donantes (oxígeno, nitrógeno, azufre) conduce a una mayor disponibilidad biológica de estos elementos. Esto es probablemente causado por un mecanismo de absorción diferente a través de mecanismos de absorción de péptidos y aminoácidos, o por mecanismos de absorción alternativos (3).
Los estudios comparativos de la disponibilidad biológica de formas orgánicas e inorgánicas de oligoelementos (4, 5, 6 y 7) demostraron que los oligoelementos ligados a sustancias orgánicas son más resistentes a los efectos de otras sustancias químicas. Estas formas son más solubles y, por lo tanto, se absorben e incorporan mejor a los sistemas biológicos y las estructuras corporales. En las formas orgánicas o complejas de oligoelementos el elemento traza se une a un cierto ligando, que normalmente es parte de un aminoácido o péptido (3).
La importancia del cinc (Zn) radica en que participa en el metabolismo de los ácidos nucleicos, consecuentemente en la reproducción celular, por ello forma parte importante de las células con mayor desgaste (piel, pelo, cuernos, pezuñas, cornea del ojo y mucosa del tracto digestivo principalmente). Es componente indispensable en más de 100 enzimas. La utilización de aminoácidos en la síntesis de proteínas es incompleta si existe una deficiencia de Zn. Forma parte de la enzima anhidrasa carbónica la cual interviene en el transporte de bióxido de carbono (CO2), de los tejidos hacia los pulmones (8 y 9).
La importancia del manganeso radica en que es componente de muchas enzimas como la piruvato carboxilasa, arginasa y superóxido dismutasa. También es un activador de algunas enzimas entre las que se encuentran hidrolasas, quinasas, transferasas y descarboxilasas. Las glicosiltransferasas requieren específicamente manganeso para ser activadas (8, 9, 10 y 11).
El cobre es un componente esencial de los glóbulos rojos maduros, ayuda a la fijación de hierro para la formación de hemoglobina, interviene en la síntesis de colágeno y en la pigmentación normal del pelo, lana y piel (12).
El cobre es un componente clave de muchos de muchas enzimas y complejos enzimáticos que cuando se deterioran pueden ocasionar directa o indirectamente muchos de los síntomas de una deficiencia por cobre. Ejemplos de estas enzimas son: la citocromo oxidasa, necesaria para el transporte de electrones durante la respiración aeróbica; Lisil oxidasa, que cataliza la formación de enlaces cruzados de desmosina en colágeno y elastina necesarios para huesos fuertes y tejidos conectivos; ceruloplasmina, que es esencial para la absorción y transporte de hierro necesario para la síntesis de hemoglobina; tirosinasa, necesaria para la producción de pigmento de melanina a partir de tirosina; Y la superóxido dismutasa, que protege a las células de los efectos tóxicos de los metabolitos del oxígeno, lo cual es particularmente importante para la función celular fagocítica (9, 10 y 11).
La principal función del cobalto es la de ser parte estructural de la molécula de vitamina B12 (cianocobalamina), necesaria para el metabolismo de diversas proteínas, de manera que la falta de cobalto ocasiona los mismos síntomas que el déficit de vitamina B12. El cobalto también es un catalizador de algunas funciones enzimáticas ya que actúa como cofactor. Es muy importante en la transferencia de grupos metilo, de esta manera el cobalto, junto con el ácido fólico participan en la síntesis de metionina (10, 11 y 13).
Los minerales orgánicos unidos a glicina son biológicamente más disponibles que las fuentes inorgánicas, esto ha sido determinado por la realización de diversos estudios:
En un estudio realizado con novillos raza Angus cuyo objetivo fue determinar los efectos del nivel y la fuente de Zn en la dieta sobre el metabolismo de Zn y los patrones de ácido graso volátil ruminal comparando cuatro tratamientos que consistieron en; 1) dieta deficiente de Zn; 2) dieta suplementada con sulfato de Zn; 3) dieta suplementada con metionina de Zn; 4) dieta suplementada con glicina de Zn. La excreción urinaria de Zn fue mayor (P <0.05) para la dieta suplementada con glicinato de Zn versus las dietas 1 y 2. La absorción y retención aparentes de Zn tendieron a ser mayores para la suplementación con glicinato de Zn versus los otros tres tratamientos. La concentración de Zn en el hígado fue mayor (P <0,05) al día 42 en el grupo suplementado con glicinato de Zn, en comparación con los otros tres tratamientos. Los resultados sugieren que el glicinato de Zn es más biodisponible que el sulfato de Zn y la metionina de Zn (14).
En un estudio realizado con corderos en crecimiento cuyo objetivo fue evaluar la biodisponibilidad del Zn (determinada por la absorción aparente y retención de Zn, así como el contenido del mineral en hígado cerebro y riñón) de raciones suplementadas con base a glicinato de Zn u óxido de Zn, se concluyó que la biodisponibilidad del glicinato de Zn fue mayor (15). Los resultados anteriores son consistentes con otro trabajo realizado con corderos en crecimiento en el que se estimó la biodisponibilidad de Zn derivada de complejos de aminoácidos con metionina, lisina y glicina. Se utilizo un grupo control al cuál se le proporcionó óxido de Zn como suplemento. La absorción aparente y retención de Zn fue mayor (P≤0.01) en corderos que recibieron las mezclas que contenían complejos de aminoácidos de Zn que en animales que consumieron óxido de Zn (16).
Experimentalmente se determinó la velocidad de absorción y biodisponibilidad de cuatro fuentes diferentes de Zn (sulfato, glicinato, lactato y gluconato) en ratas, obteniendo como resultado una mayor velocidad y biodisponibilidad del mineral con el glicinato de Zn (17).
Se evaluó la biodisponibilidad de glicinato de cobre en comparación con sulfato de cobre en becerros alimentado con dietas altas en S y Mo. Para monitorear los niveles de cobre se tomaron como referencia la ceruloplasmina, el cobre plasmático y hepático. Se concluyo que con respecto a las dos fuentes de cobre utilizadas la biodisponibilidad del elemento fue mayor cuando se suministró glicinato de cobre proporcionando dietas altas en S y Mo (18).
VENTAJAS
Cada partícula de ÜBERMIN 4 contiene los minerales en la misma proporción exacta, para una distribución perfecta y homogeneidad en premezcla y dieta integral.
La utilización ÜBERMIN 4 para raciones deficientes en manganeso ayuda a potencializar el rendimiento de los animales ya que la deficiencia del mineral provoca mermas en los índices productivos.
Tiene mayor biodisponibilidad que las fuentes inorgánicas.
Es libre de polvo, inodoro, muy estable en todas las circunstancias y perfectamente soluble en agua.
ÜBERMIN 4 no contiene ningún vehículo, por lo tanto, está muy concentrado en comparación con sus competidores, lo que también lo hace muy económico.
ADVERTENCIAS
No usar en ovinos o especies relacionadas.
Máximo 60 meses cuando permanece almacenado en su envase original y se mantiene en un lugar fresco y seco. Las alteraciones en el color no influyen en sus propiedades.
Consulte a su Médico Veterinario.
PRESENTACIÓN
Bolsas de plástico y multi-papel reciclables conteniendo 25 Kg.
REFERENCIAS
- http://www.pancosma.com
- Tobón Zapata, G. E., Benavides Arévalo, J. F., & Flórez Acosta, O. A. (2009). Glicinato de cobre: una aproximación a su solubilidad. Revista Cubana de Farmacia, 43(1), 0-0.
- Novotny, J., Pistl, J. U. R. A. J., Elias, D., Seidl, H. E. R. B. E. R. T., Kovac, G., & Bobcek, R. (2003). Effects of diet supplemented with some trace elements on the concentration of the elements and immune indices in pigs. BULLETIN-VETERINARY INSTITUTE IN PULAWY, 47(2), 559-566.
- Ashmead, H. D., & Graff, D. J. (1982). Placental transfer of chelated iron. In Proceedings of the International Pig Veterinary Society Congress, Mexico (Vol. 207).
- Ward, T. L., Asche, G. L., Louis, G. F., & Pollmann, D. S. (1996). Zinc-methionine improves growth performance of starter pigs. J. Anim. Sci, 74(Suppl 1), 182.
- Carlson, M. S. (2000). A closer look at inorganic and organic copper and zinc supplementation in nursery pig diets. Biotechnology in the Feed Industry, 301-308.
- Smits, R. J., & Henman, D. J. (2000). Practical experiences with Bioplexes in intensive pig production. Biotechnology in the Feed Industry, 300.
- National Research Council. (1994). Nutrient requirements of poultry. 9th rev. Washington DC, USA, The National Academy Press.
- National Research Council. (1998). Nutrient requirements of swine. 10th rev. Washington DC, USA, The National Academy Press.
- National Research Council. (2001). Nutrient requirements of dairy cattle. 7th rev. Washington DC, USA, The National Academy Press.
- National Research Council. (1996). Nutrient requirements of beef cattle. 7th rev. Washington DC, USA, The National Academy Press.
- http://mundo-pecuario.com
- http://www.quimialmel.com
- Spears, J. W., Schlegel, P., Seal, M. C., & Lloyd, K. E. (2004). Bioavailability of zinc from zinc sulfate and different organic zinc sources and their effects on ruminal volatile fatty acid proportions. Livestock Production Science, 90(2), 211-217.
- Słupczyńska, M., Kinal, S., & Lubojemska, B. (2007). Utilization of organic and inorganic forms of zinc in sheep nutrition. Brain, 19(1.97), 17-59.
- Kinal, S., & Slupczynska, M. (2011). The bioavailability of different chemical forms of zinc in fattening lambs. ARCHIV FUR TIERZUCHT-ARCHIVES OF ANIMAL BREEDING, 54(4), 391-398.
- Yuexin, Y., Jianyu, L., & Hongmei, C. (1998). Evaluation study of zinc absorption speed and bioavailability by four zinc compounds [J]. ACTA NUTRIMENTA SINICA, 2.
- Hansen, S. L., Schlegel, P., Legleiter, L. R., Lloyd, K. E., & Spears, J. W. (2007). Bioavailability of copper from copper glycinate in steers fed high dietary sulfur and molybdenum. Trace elements, 276.


ÜBERMIN 4
DETERMINACIÓN | CANTIDAD |
---|---|
Zinc |
11.43% Min |
Manganeso |
6.35% Min |
Cobre |
4.00% Min |
Cobalto |
0.40% Min |
Cd |
10 ppm Max |
Pb |
100 ppm Max |
As |
30 ppm Max |
Hg |
0.2 ppm Max |
ÜBERMIN 4
ESPECIE | CANTIDAD |
---|---|
Ganado de engorda y ganado lechero |
3.15 g/cabeza/día ó 454 g/142 cabezas/día |
Terneros |
254 g/ton de alimento |
Caballos |
3.15 g/cabeza/día |
Cabras |
0.45 g/cabeza/día ó 454 g/1008 cabezas/día |